Arquitectura de El Vedado
El Vedado es quizás la más importante iniciativa desarrollada en tiempos coloniales. Su origen data de 1859, cuando José Domingo Trillo solicitó al Ayuntamiento la aprobación de un proyecto de ensanche de la ciudad, denominado El Carmelo. Los planos contemplaban la urbanización de unas 11 caballerías de terreno y fueron aprobados el propio año, con 105 manzanas de 100 m de lado cada una. Poco después el Conde de Pozos Dulces propuso una empresa similar para los terrenos de su propiedad colindantes con los de El Carmelo.
Posteriormente, en 1877 se proyectó una ampliación que, básicamente, completó la conformación de la zona que se conocería con el nombre de El Vedado.
Casa de Cosme Blanco Herrera
|
Casa de la Condesa de Loreto
|
Casa de Fausto Menocal
|
Casa de Josefina García de Mesa
|
Casa de José Gómez Mena
|
Casa de Juan Bautista Docio
|
Casa de Juan Pedro Baró
|
Casa de la familia Loynaz del Castillo
|
Casa de Nicolás Alfonso
|
Casa de Luis Menocal
|
Casa de los Marquezes de Avilés
|
Fuerte de la Chorrera
|
Necrópolis de Colón (Cementerio)
|
Colegio de Arquitectos e Ingenieros
|
Edificio Radiocentro (Cine Yara)
|
Casa de González de Mendoza
|
Universidad de La Habana
|
Vedado Tennis Club (El Hechevarria)
|
Pabellón de Exposiciones
|
Restaurante El Conejito
|
Hospital Municipal de Maternidad
|
Casa de Orestes Ferrara
|
Casa de Juan Gelats
|
Comunidad Hebrea de La Habana
|
Edificio Girón
|
Hotel Presidente
|
Edificio López Serrano
|
Retiro Odontológico
|
Hotel Havana Hilton (Habana Libre)
|
Iglesia de la Santisima Virgen del Carmen
|
Edificio Focsa, La Habana, Cuba
|
Iglesia de San Juan de Letrán
|